
Esta fotografía (típicamente, en una versión mejor) también parece ser parte habitual del ritual que acompaña la construcción de qajaqs tradicionales en Occidente. A veces, parece que hubiera un vago corpus de prescripciones que si no son respetadas el qajaq no mantendrá el rumbo, será lento y calará.
Edward S. Curtis registró como en la Isla de Nunivak se construían los kayaks durante el invierno en el interior de la giya, la casa de los hombres, y entre abundante ceremonia. El evento involucraba a toda la comunidad y conllevaba un elaborado ritual. Los participantes llevaban ropas específicas, o iban parcial o totalmente desnudos, según se requiriera en cada paso. Se consumían alimentos particulares traídos en recipientes concretos y los cazadores susurraban sus canciones secretas de caza y cantaban en alto sus canciones de nacimiento a sus nuevos kayaks.
A veces, me pregunto si colgar fotos y mantener blogs no es lo que nosotros hacemos en lugar de todo lo anterior. Maneras en las que continuamos involucrando una comunidad, un tanto difusa en nuestro caso, en algo que continúa resultándonos importante (no hasta el mismo punto, desde luego. Por lo común, nuestro sustento no está ligado a los kayaks que construimos).
